Nunca olvides que tu subconsciente es más inteligente que tú, más listo que tú y más poderoso que tú. Incluso puede controlarte. Y nunca descubrirás todos sus secretos
CORDELIA FINE, A Mind of Its Own: How Your Brain Distorts and Deceives
La racionalidad es una herramienta poderosa, pero solo si sabemos cuándo usarla. En este artículo, Ayaibex Montas-SD explora cómo nuestra biología y condicionamientos predeterminados pueden llevarnos a reaccionar impulsivamente, en lugar de pensar con claridad. Ella argumenta que para vivir correctamente, debemos aprender a identificar los momentos en los que necesitamos hacer una pausa y aplicar la razón.
Sesión 1: El problema de la reactividad
- Dos Yo Automáticos: Existen dos tipos de yo: El yo racional y el yo automático. El yo automático, impulsado por la biología y los condicionamientos, puede llevarnos a reaccionar impulsivamente y en contra de nuestros mejores intereses.
- Reaccionar sin pensar: Cuando cedemos el control al yo automático, nuestras reacciones pueden empeorar las situaciones. Por ejemplo, podemos arremeter con palabras hirientes o asumir que las intenciones de otros son negativas.
- El elevado costo de perder el control: El tiempo y la energía que invertimos en arreglar errores espontáneos son a expensas de avanzar hacia nuestros objetivos.
Sesión 2: Dominar los condicionantes predeterminados
- Dos tipos de condicionantes: Se pueden identificar dos tipos de condicionantes que influyen en nuestras reacciones: instintos biológicos y condicionamientos predeterminados.
- Instintos biológicos: Estos instintos, como la defensa del territorio y la jerarquía, nos ayudaron a sobrevivir en el pasado, pero pueden ser contraproducentes en la sociedad actual.
- Condicionamientos predeterminados: Estos son programas conductuales grabados en nuestro ADN que nos llevan a reaccionar automáticamente a ciertas situaciones. Estos incluyen la reacción emocional predeterminada, el ego predeterminado, la convención social predeterminada y la inercia predeterminada.
Sesión 3: Cómo pensar con claridad
- Identificar los momentos de pausa: Debemos aprender a identificar los momentos en los que necesitamos hacer una pausa y pensar antes de actuar. Estos momentos incluyen situaciones que nos provocan emociones fuertes, decisiones importantes o interacciones con personas difíciles.
- Aplicar la razón: Una vez que identificamos un momento de pausa, podemos aplicar la razón para evaluar la situación y elegir la mejor respuesta. Esto implica considerar diferentes perspectivas, analizar las consecuencias de nuestras acciones y actuar de acuerdo con nuestros valores.
- Beneficios de pensar con claridad: Conocer y aprender de los beneficios de pensar con claridad, como tomar mejores decisiones, construir relaciones más fuertes y alcanzar nuestros objetivos a largo plazo.
Opiniones adicionales
- Importancia de la atención plena: La práctica de la atención plena puede ayudarnos a ser más conscientes de nuestros pensamientos y emociones, permitiéndonos identificar los momentos en los que necesitamos hacer una pausa y pensar con claridad.
- Desarrollo de la inteligencia emocional: La inteligencia emocional nos permite comprender y gestionar nuestras emociones, lo que es fundamental para evitar reacciones impulsivas y tomar decisiones responsables.
- Importancia de la autoconciencia: La autoconciencia nos ayuda a comprender nuestros propios condicionamientos y sesgos, permitiéndonos tomar decisiones más objetivas y racionales.
Conclusión
Vivir correctamente implica aprender a sentir y pensar con claridad, en lugar de reaccionar impulsivamente a nuestras emociones y condicionamientos. Al identificar los momentos de pausa y aplicar la razón, podemos tomar mejores decisiones, construir relaciones más fuertes y alcanzar nuestros objetivos a largo plazo.