Desafiando prejuicios y promoviendo el bienestar: El impacto de la salud mental en las mujeres | Por Ayaibex Montás, MA

By psicoconsultas - mayo 08, 2024


  La salud mental constituye una parte esencial del bienestar integral, y esto no es diferente para las mujeres. No obstante, existen ciertas particularidades en cómo ellas experimentan la salud mental debido a una combinación de aspectos biológicos, psicológicos y sociales.




Diferenciación cerebral en las mujeres

  Estudios recientes han revelado que el cerebro femenino posee características singulares que pueden incidir en aspectos de la salud mental. Por ejemplo, las mujeres tienden a mostrar una mayor interconexión entre ambos hemisferios del cerebro, lo que podría traducirse en una capacidad elevada para la empatía y la gestión de las emociones.


Elementos que influyen en la salud mental femenina

  A lo largo de su vida, las mujeres se enfrentan a retos particulares que pueden impactar significativamente su estado psicológico. Estos retos abarcan:

  • Cambios hormonales: Las variaciones hormonales que ocurren durante el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia suelen llevar aparejados cambios emocionales, ansiedad y episodios de depresión.

  • Factores psicosociales: Existe una propensión mayor entre las mujeres a vivir experiencias traumáticas, como el abuso sexual o la violencia doméstica, aumentando así su riesgo de sufrir trastornos mentales.

  • Presiones sociales: Las expectativas culturales acerca del rol femenino pueden generar una considerable carga de estrés y ansiedad, particularmente en áreas relacionadas con la gestión del hogar, la crianza y el desarrollo profesional.

Trastornos mentales frecuentes entre las mujeres

  Se ha observado que ciertos trastornos mentales presentan una mayor prevalencia en mujeres, incluyendo:

  • Depresión: Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de padecer depresión mayor.

  • Ansiedad: Los trastornos de ansiedad son especialmente comunes en mujeres, y entre ellos se encuentran el trastorno de ansiedad generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno obsesivo-compulsivo.

  • Trastornos de la alimentación: Enfermedades como la anorexia nerviosa y la bulimia tienden a ser más habituales en mujeres que en hombres.


  En resumen, comprender las particularidades de la salud mental femenina es esencial para diseñar intervenciones eficaces que promuevan un mejor bienestar emocional y físico en las mujeres. Algunos de estos avances han sido: 

  • Mayor conciencia: La gente empezó a entender la importancia de la salud mental y a tener menos miedo en reconocer que tiene un problema. En consecuencia, se ha reducido algo el estigma. 

  • Más autocuidado : Cada vez más mujeres están implementando prácticas de autocuidado y bienestar mental, como la meditación, el yoga, la terapia cognitivo-conductual.

  • Investigación sobre mujeres : Se ha generado más investigación sobre la salud mental de las mujeres. 

  • Mayores decisiones: Las mujeres son más participativas en su salud mental. 


  La salud mental femenina es un tema complejo y multifacético. Sin embargo, hay motivos para ser optimistas sobre el futuro. Con una mayor conciencia, investigación y apoyo, podemos seguir avanzando hacia un futuro en el que todas las mujeres puedan disfrutar de una buena salud mental.




Referencias Bibliográficas


1. Alonso, J., Angermeyer, M. C., Bernert, S., Bruffaerts, R., Brugha, T. S., Bryson, H., ... & Demyttenaere, K. (2004). Prevalence of mental disorders in Europe: results from the European Study of the Epidemiology of Mental Disorders (ESEMeD) project. Acta Psychiatrica Scandinavica, 109(s420), 21-27.
2. Ingalhalikar, M., Smith, A., Parker, D., Satterthwaite, T. D., Elliott, M. A., Ruparel, K., ... & Verma, R. (2014). Sex differences in the structural connectome of the human brain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(2), 823-828.
3. Stevens, J. S., & Hamann, S. (2012). Sex differences in brain activation to emotional stimuli: a meta-analysis of neuroimaging studies. Neuropsychologia, 50(7), 1578-1593.
4. Pistrang, N., & Barker, C. (2015). Varieties of qualitative research: A pragmatic approach to selecting methods. In N. Pistrang & J. C. Barker (Eds.), Handbook of qualitative research methods in mental health and psychotherapy (pp. 3–17). John Wiley & Sons.
5. Kessler, R. C., Chiu, W. T., Demler, O., & Walters, E. E. (2005). Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of general psychiatry, 62(6), 617-627.
6. Khoury, B., Sharma, M., Rush, S. E., & Fournier, C. (2015). Mindfulness-based stress reduction for healthy individuals: A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 78(6), 519–528. https://doi.org/10.1016/j.jpsychores.2015.03.009

  • Share:

You Might Also Like

0 comentarios