Conversando con Glenis.
Entrevista Lic. Ayaibex Montás // Psicologa Clinica / Psicologia Transpersonal.
Entrevista
"Tratamiento en Adicciones"
El Nuevo Diario TV.
Invitada: Lic. Ayaibex Montas / Psícologa.
La licenciada Ayaibex Montas comparte con la audiencia de www.DiarioSalud.do los diferentes enfoques para el tratamiento de las adicciones, adiciones de drogas, juegos, vídeo juegos, relaciones y otras facetas de la adicción.
Trastornos de Personalidad de Adolf Hitler y Rafael Leónidas Trujillo
Por Ayaibex Montas / RDLa pregunta acerca de las características psicológicas de Hitler y Trujillo ha sido formulada por muchos especialistas.
Llueven diversas opiniones acerca del diagnóstico de estos dos personajes. La psicopatografía de Adolf Hitler y de Trujillo es un término general en la literatura psiquiátrica (patografía, psicobiografía) que enfrenta la hipótesis de que ambos sufrían trastornos mentales.
Surge la advertencia formulada por algunos autores de que patologizar a Hitler y a Trujillo inevitablemente significaría darles de alta de su responsabilidad. Otros han temido que por diagnosticar a ambos dictadores, toda la culpa recayera sobre ellos, quitándole responsabilidad a quienes les sirvieron y le siguieron.
A Trujillo lo han considerado desde psicópata a señalar que padecía un trastorno antisocial de personalidad, como así lo afirma el psiquiatra José Miguel Gómez en su libro Trujillo visto por un psiquiatra.
A Hitler lo han considerado esquizofrénico, histriónico, sociópata, entre otros. El diagnóstico de ambos dictadores cae dentro de los llamados trastornos de personalidad. Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia y comportamiento que se aparta de lo que se considera habitual en la cultura del sujeto que lo padece y que se manifiesta en la forma de percibir el mundo que le rodea, la afectividad, las relaciones interpersonales y el control de los impulsos.
ADOLF HITLER: TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD
(CON DELIRIOS DE GRANDEZA)
Hitler es claramente esquizotipico. Presenta formas extrañas de pensamiento, percepción y comunicación. Su antisemitismo proviene de una falsa percepción y el paralogismo de que “la raza aria es superior”, llega a convertirse en un delirio que progresa la construcción de las cámaras de gas.El a nivel emocional nunca se casa, solo mantiene una relación con su amante pero no se compromete, lo cual es indicador de un déficit social. Hitler padeció una infancia traumática que fue eclipsada por una madre depresiva y un padre tirano.
El trastorno de personalidad esquizotipico de Hitler se ve agravado en paranoia debido a su abuso de cocaína en forma de colirio y de anfetaminas. A lo largo de su vida, presento conversión de ceguera y somatización con cefaleas.
Estos sujetos pueden ser supersticiosos o estar preocupados por fenómenos paranormales ajenos a las normas de su propia subcultura. Pueden sentir que tienen poderes especiales para notar los hechos antes de que sucedan o para leer los pensamientos de los demás. Pueden creer que tienen un control mágico sobre los demás, que puede ser utilizado directamente o indirectamente. El poder sobre las masas que Hitler ejercía en sus discusos parecía mágico y esto viene por la propia falsa creencia de este dictador.
Aplicando en su lenguaje palabras y conceptos de formas poco usuales como en su libro “Mi Lucha” y en toda su oratoria. Los individuos con este trastorno suelen ser recelosos y pueden presentar ideación paranoide.
Frecuentemente, no son capaces de hacer servir todo el abanico de afectos y habilidades interpersonales necesarias para relacionarse adecuadamente y, por tanto, suelen interactuar con los demás de una manera inapropiada, inflexible o constreñida. Estos sujetos son considerados frecuentemente raros o excéntricos a causa de sus manierismos poco corrientes, una forma tosca de vestir que «no se lleva» y una falta de atención a las convenciones sociales
habituales. Esta forma de vestir se normaliza con el uso de uniformes.
En cuanto a un marco teorico de este diagnostico podemos citar a Robert G.L. Waite, un psicólogo-historiador de Williams College, quien estuvo trabajando para una exploración interdisciplinaria del nazismo desde 1949, combinando métodos historiográficos y psicoanalíticos. En 1977, publicó su estudio El Dios Psicopático, en el que consideró que la carrera de Hitler no puede entenderse sin tener en cuenta su personalidad patológica. Waite supone que Hitler sufría de trastorno esquizotípico de la personalidad, una condición que en ese momento se conoce como " trastorno límite de la personalidad". El término recibió su actual significado sólo al final de la década de 1970. Hasta entonces, "el trastorno límite de la personalidad" se refiere a un trastorno en la zona fronteriza de la neurosis y la esquizofrenia, para el que Gregory Zilboorg también había acuñado el término "esquizofrenia ambulatoria".Como señales de que Hitler tenía esta condición, Waite especifica complejo el de Edipo de Hitler, su fantasía infantil, su inconsistencia volátil y su presunta coprofilia y urolagnia. El punto de vista de Waite concuerda parcialmente con el del psiquiatra de Viena y sobreviviente de Buchenwald, Ernest A. Rappaport, quien ya en 1975 había llamado a Hitler un "esquizofrénico ambulatorio" .
Criterios para el diagnóstico de F21 Trastorno esquizotípico de la personalidad (301.22)
A. Un patrón general de déficit sociales e interpersonales asociados a malestar agudo y una capacidad reducida para las relaciones personales, así como distorsiones cognoscitivas o perceptivas y excentricidades del comportamiento, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes puntos:1. ideas de referencia (excluidas las ideas delirantes de referencia)
2. creencias raras o pensamiento mágico que influye en el comportamiento y no es consistente con las normas subculturales (p. ej., superstición, creer en la clarividencia, telepatía o "sexto sentido"; en niños y adolescentes, fantasías o preocupaciones extrañas)
3. experiencias perceptivas inhabituales, incluidas las ilusiones corporales
4. pensamiento y lenguaje raros (p. ej., vago, circunstancial, metafórico, sobreelaborado o estereotipado)
5. suspicacia o ideación paranoide
6. afectividad inapropiada o restringida
7. comportamiento o apariencia raros, excéntricos o peculiares
8. falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado
9. ansiedad social excesiva que no disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con los temores paranoides más que con juicios negativos sobre uno mismo
B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro trastorno psicótico o de un trastorno generalizado del desarrollo. Como el psiquiatra Jan Ehrenwald ha señalado, la pregunta que a menudo se ha descuidado, es que cómo un posible enfermo mental como Hitler podría haber sido capaz de conseguir millones de seguidores entusiastas que apoyaron su política hasta 1945. Daniel Goldhagen argumentó en 1996 que el ascenso político de Hitler no era por su psicopatología, sino más bien por las condiciones sociales precarias que existían en ese momento en Alemania.
TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO ESQUIZOTIPICO DE LA PERSONALIDAD.
El tratamiento del trastorno esquizotípico de la personalidad a menudo incluye una combinación de farmacoterapia y uno o más tipos de psicoterapia. Muchas personas pueden recibir ayuda con trabajo y actividades sociales que sean adecuadas para su estilo de personalidad.
El mejor enfoque para este paciente seria la arteterapia. Por su amor al dibujo. Orientado a la rehabilitación y a la integración social promoviendo una mayor confianza en las relaciones y una actitud empática de servicio en la comunidad. Dentro de los objetivos terapéuticos: Ofrecer un espacio y un tiempo de seguridad, contención, regularidad y espíritu lúdico para la arteterapia.
Fomentar la expresión simbólica del mundo interno de los participantes, sus expectativas, deseos, temores, emociones, etc. Fomentar la comunicación de los pacientes consigo mismos/as y con las personas de alrededor, a través de la obra plástica. Fomentar la creatividad desde la iniciativa y los procesos internos del propio paciente.
Otros objetivos serian: favorecer el ajuste de su autoconcepto, fomentar la utilización de su creatividad e imaginación, confrontarse con el principio de realidad y modular su expresión verbal compulsiva.
Uno de los tratamientos más importantes es el entrenamiento en Habilidades Sociales y terapia interpersonal para ayudarlos a relacionarse mejor con los demás y establecer una base de contacto con el resto. Esto puede aumentar su autoconfianza, disminuir los sentimientos de tristeza e incluso ayudar en casos de depresión. También se recomienda terapia de grupo en estos casos.
Como psicoterapia individual nos encontramos un tratamiento del pensamiento mágico y de las ideas extrañas. Nunca hay que juzgarlas ni enjuiciarlas sólo contrastarlas con la realidad y las evidencias. El propio paciente es el que tiene que darse cuenta.
Es muy importante el tratamiento farmacológico con antipsicóticos (para tratar ideas de referencia, ilusiones, etc.) y en algunos casos se recomiendan los antidepresivos.
RAFAEL LEONIDAS TRUJLLO: TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (CON DELIRIOS DE GRANDEZA).
Rafael Leónidas Trujillo, quien gobernó con mano dura a República Dominicana, entre 1930 y 1961, cuando fue ajusticiado por un grupo de nacionalistas, está considerado como uno de los más grandes megalómanos de la historia. Mezcló el culto a su personalidad con delirios de grandeza, creyéndose superior a Napoleón, César, Hitler, Bolívar, Franco y otros grandes hombres de la historia universal. Realmente Trujillo quiso parecerse al César romano, considerado en su tiempo como la mujer de todos los hombres, y el hombre de todas las mujeres.
Su diagnóstico seria un narcisista con delirios de grandeza y de omnipotencia.
Las personas con rasgos megalómanos creen que tienen una capacidad mayor de la que realmente tienen y eso hace que puedan llegar a puestos de poder.
Este tipo se caracteriza por una visión exagerada de su propia valía (lo que se denomina grandiosidad). Los pacientes con este trastorno esperan ser tratados con deferencia y pueden aprovecharse de otras personas porque piensan que su superioridad lo justifica. Sus relaciones se caracterizan por una necesidad de admiración, y a menudo piensan que los demás están celosos o les envidian. Estos pacientes son sensibles a las reacciones de los demás, pero solo cuando estas reacciones están relacionadas con ellos. Son extremadamente sensibles al fracaso, la derrota y a las reacciones negativas de otros, incluyendo la crítica.
Este dictador tenía que oír y sentir constantemente el halago de las lenguas melifluas de sus cortesanos. Frases tales como "Dios y Trujillo" acuñada por Jacinto Mozo Peynado; "Trujillo y Dios" del jurista Arturo Logroño; o el contenido de Merengues típicos como el titulado "Trujillo Molina, hombre sin igual", cuyas letras se difundían por toda la nación: "Trujillo en la tierra y en el cielo Dios", se han recopilado más de 300 merengues que alaban su obra, son un claro indicio de que el dictador era un paciente psiquiátrico en potencia.
Si estudiamos con detenimiento su personalidad observamos que este personaje cumple con los criterios de trastorno narcisista de la personalidad. Criterios para el diagnóstico de F60.8 Trastorno narcisista de la personalidad (301.81)
Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:
1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de alto status.
4. exige una admiración excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas.
7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
A Trujillo, según Joaquín Balaguer, "Lo poseyó sin duda una megalomanía casi patológica, pero la utilizó malignamente para rebajar a todos sus compatriotas hasta un nivel en que a nadie le fuera posible competir con él en ninguna ctividad humana". La envidia hacia los demás corría pareja con su profundo resentimiento social.
Con sus hermosos y vistosos uniformes soportaba sobre su pecho el peso de varias libras de medallas, -o chapas y de ahí su apodo de “Chapita”-; ora con el bicornio o el tricornio, ora con el traje de Generalísimo achamarrado, el dictador se paseaba entre sus acólitos, hombre y mujeres, marcando el paso de la vida nacional. Adoptados todos los títulos militares se endilgó el Generalísimo.
Su narcisismo es proverbial. Por la época de la celebración de los 440 años de fundación de la capital, a Santo Domingo, el dictador decidió cambiarle el nombre por el de Ciudad Trujillo, denominación que subsistió, desde enero de 1936, durante el siguiente cuarto de siglo. Similar suerte corrió la montaña más alta de la isla, el Pico Duarte, conocida en su dictadura como Pico Trujillo, además de varios pueblos y una provincia. Algunos otros lugares como calles, avenidas, carreteras, escuelas, naves de guerra, puentes y canales de riego los rebautizó con su nombre o con nombres de miembros de su familia. Existieron orquestas y equipos de beisbol con su nombre. Una emisión de billetes de 20 pesos llevó su imagen.
En la ciudad estaban 1.217 estatuas de Trujillo, esculpidas, moldeadas y fundidas en toda clase de materiales nobles, y en toda las posiciones imaginables: a caballo, con toga, pedestres, heroicas. En cada hogar dominicano, una placa emotiva rezaba: En esta casa, Trujillo es el jefe.
Las distinciones que se molestó en gestionarse incluyen títulos tan bizarros como el de "La Orden de Los Pioneros de Liberia" y tan reveladores como el de "La Orden Piana" o la de "San Gregorio Magno", ambas concedidas por el Vaticano a su piadoso feligrés. En la chorrera de chapitas no faltan reales exotismos como la "Gran Cruz Jerosolimitana del Santo Sepulcro" y la de "Medhula" de Marruecos y el "Gran Cordón Rojo con Bordes Blancos de La Orden china del Brillante Jade", y que tal el "Collar de la Orden de Trujillo", concedido por Trujillo a Trujillo, además de un doctorado Honoris Causa de una universidad norteamericana, entre todo un enjambre de reconocimientos cabildeados con la mayor necedad en los cinco continentes.
TRATAMIENTO PARA EL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD.
El tratamiento psicológico iría dirigido a hacerle ver que esas creencias de grandeza son falsas. Intentar derribar la pared de lo que el percibe y en lo que cree para hacerle ver que es falso. Se recomienda un tratamiento combinado psicológico y farmacológico, con neurolépticos, que ayudan a rebajar la intensidad de la idea delirante.
El objetivo es ayudar al paciente a reflexionar sobre las dificultades que presenta y lo que puede hacer para implicarse de manera activa en su recuperación. Otro de los objetivos es ayudar al paciente a diferenciarse a sí mismo del trastorno.
Las personas con trastornos de la personalidad se pueden beneficiar de tratamientos estructurados siempre que situemos a la persona en un primer plano. Si nos centramos en el diagnóstico, en los síntomas más aparentes y “molestos” y nos olvidamos de la persona, de las motivaciones y de lo que hay detrás de muchas de las conductas, corremos el riesgo de que el árbol no nos deje ver el bosque es decir, a la persona en su globalidad.
El tratamiento psicológico del trastorno narcisista ha sido estudiado por varios autores. Theodore Millon advierte que cuando el medio ambiente que rodea al narcisista le proporciona una buena dosis de refuerzo, es muy difícil que este acuda a terapia, ya que los sentimientos de grandeza defensiva le vacunan frente a sentimientos disfóricos y depresivos.
El hecho de que el narcisista cuente con fuertes mecanismos de defensa y elevada capacidad para desenvolverse con éxito en la sociedad disminuyen las probabilidades de que acepte de buena gana el “defectuoso” papel de paciente. Además, muchos de los narcisistas que acuden a terapia, movidos ante el hecho de haber tocado algún sentimiento de vacuidad e ineficacia, no están dispuestos a abandonar su defensa, y buscan en la terapia aliarse con el mejor profesional para perfeccionar el sí mismo en lugar de entenderlo.
Por lo tanto, su falta de humildad para recibir la idea de incorrección hace que la confrontación sea un asunto muy espinoso, incluso cuando el terapeuta cree haber establecido un sólido vínculo.
Por otra parte, los psicólogos acostumbrados a proporcionar a sus pacientes un cálido apoyo pueden reforzar que el paciente salga enorgullecido de la sesión y fortalezca su defensa confirmando su grandeza. Aunque también puede ocurrir que, desde la calidez del apoyo, el narcisista salga de repente de su concha defensiva y abandone la terapia negando su necesidad de afecto. Millon afirma que uno de los errores más frecuentes que se cometen en terapia con estos pacientes consiste en dar alivio rápido a los síntomas depresivos apenas estos aparecen, ofreciendo un refuerzo excesivo de los logros alcanzados en otras sesiones, sin tener en consideración que el narcisista suele considerarse “curado” apenas remiten sus síntomas disfóricos, cuando en realidad la patología subyacente de la personalidad que los causa permanece intacta.
Debido a la automatización defensiva del paciente con Trastorno Narcisista de la Personalidad se hace necesaria una intervención profunda si se desea provocar un cambio verdaderamente estructural y permanente. Es necesario tener en cuenta que estos pacientes tiene por delante una dura tarea como consecuencia de su concepción polar; si no son magníficos no son nada, y ser nada amenaza su existencia psíquica.
Narcisismo Tratamiento. La percepción de los matices
Ni todo es blanco ni todo es negro. El paciente narcisista es polar en su concepción del mundo, o algo/alguien es magnífico o es una porquería, y esa guerra que mantiene fuera es la misma que sostiene dentro, en lo referente a la percepción de sí mismo. En ese sentido puede decirse que el paciente narcisista tiene un gran parecido con el adolescente, que en plena búsqueda de su identidad viaja entre lo magnífico y lo penoso.
Esta concepción del mundo hace que el narcisista sufra una labilidad emocional que le llevan a cambios bruscos de humor y estados de ánimo. Las expectativas infladas del narcisista lo llevarán a tener que soportar una aguda frustración; un enfado grande debido a su deseo oceánico; “lo quiero todo y lo quiero ya”
Una desilusión realista necesita consuelo, y esto es lo que más falta en su historia temprana, luego su posición grandiosa obedece en gran parte a una capacidad hipo-desarrollada para consolarse a sí mismo. Durante el proceso terapéutico el narcisista atravesará la experiencia de sufrir la pérdida; el paciente se dará cuenta que el mundo del contacto interpersonal solo se aproximará a aquello que desea en su fantasía y que los padres generosos y perfectos que están siempre ahí cuando se les necesita y ausentes cuando el niño necesita espacio, no son posibles ni siquiera en la infancia; en la vida adulta, aún menos.
Lo imposible ha de ser lamentado y para sanar, el paciente con Trastorno Narcisista de la Personalidad debe reconocer la pérdida, los límites de lo humano, elaborar el duelo y continuar.
A medida que el paciente narcisista va contactando con su sentir más genuino comienza a tocar con uno de los aspectos más espinosos de su proceso; la frustración. Todo lo que no se ajuste a sus expectativas será un calvario al principio de esta nueva toma de conciencia. La toma de conciencia con su niño interior puede que le resulte gratificante en cuanto a la conquista de su parte más lúdica y creativa. Por otra parte, el mundo emocional de los niños también lo conforman las pataletas, que afloran cuando las cosas no son exactamente como ellos esperan.
La ira, la decepción y la aceptación realista
Es duro para el narcisista comprobar que todos los sueños que había construido en su interior con respecto a las posibilidades de las relaciones humanas no se acercan ni de lejos a la dolorosa realidad.
Ese recorte de expectativas produce unas emociones muy parecidas a las etapas de un duelo, donde no resulta nada fácil la renuncia de lo soñado. El paciente narcisista se encuentra en un problema de renuncia, y la peor renuncia es la de lo que nunca se tuvo.
No hay que olvidar que el narcisista basa su búsqueda del amor (de forma más o menos consciente) en el sueño de encontrar ese vínculo perfecto e idealizado. Esto le lleva a maternalizar sus relaciones de pareja.
A partir de la desilusión frente a las posibilidades del contacto con el otro, el narcisista puede ir comprendiendo que amar significa aceptar en el otro una cuota de defectuosa humanidad.
La psicoterapia es para el narcisista una segunda oportunidad donde encontrar un punto de anclaje y confianza desde donde comenzar a construir algo más sólido, libre y realista, con la ayuda de un vínculo adulto donde apoyarse.
El Ego
La psicoterapia puede reportar al narcisista la capacidad de bandearse más libremente y de forma más creativa con su ego, que consiste en una defensa rígida frente determinados estados de conciencia. La terapia Gestalt ha demostrado que desde un excesivo ego la persona se impide a sí misma el contacto óptimo con su ambiente, donde poder satisfacer las necesidades afectivas que tanto teme.
Se supone que el narcisista que va siendo capaz de flexibilizar su rígida postura ante el mundo puede contactar con sus necesidades afectivas sin negarlas, ampliar su arsenal de respuestas para relacionarse desde una actitud más espontánea, y vivir el presente sin tanta necesidad de manipulación, fantasías compensatorias, intelectualizaciones, auto-engaños, etc.
Sentimientos de vacío
El proceso de cambio que el paciente narcisista atravesará pasa por aceptar su otro sentimiento de deflacción (versus inflacción) dice Yontef, donde la caída del ideal conlleva sentimientos de duelo y una buena dosis de rabia para desestructurar y hacer añicos una situación de fantasía frente a la dolorosa realidad que ha de ser aceptada.
A medida que el narcisista es consciente de la discrepancia entre su imagen y la realidad puede ir elaborando el duelo y abandonar las energías empleadas en el mantenimiento de la defensa, para obtener la libertad de ser lo que es en lugar de lo que pretende ser.
A lo largo del proceso terapéutico el paciente narcisista atraviesa por sentimientos de soledad, y con los primeros sentimientos de soledad también emergen las primeras necesidades de contacto genuino con los demás, y la posibilidad de experimentar identificaciones con el otro.
Perfeccionismo
El éxito terapéutico se relaciona con el abandono de la necesidad de perfección y la aceptación de lo que se es más que la obsesión en lo que se “debería ser”. Gary Yontef aporta datos sobre la falta de contacto auténtico que los pacientes narcisistas mantienen con sus padres y cómo este fenómeno no se descubre al inicio de la terapia, debido a la gran idealización que el paciente trae de su familia, especialmente de su madre.
El aspecto más importante de la infancia de este tipo de paciente, y una de las causas de su patología, es el sentimiento de no haber sido percibido de forma precisa ni correspondido de forma adecuada, de manera tal que se reconociera su propio sí mismo, incluyendo su experiencia emocional, necesidades, habilidades y debilidades.
El vínculo
Si el psicólogo consigue establecer un vínculo con este paciente es más fácil que el narcisista pueda ir deshinchando su sí mismo falso construido de fantasías y permitir que se haga figura su autenticidad.
Desde la sensibilidad y la empatía el terapeuta puede reportar al narcisista una
experiencia correctiva, donde sí es recogido en su sentir y reconocido como persona valiosa, ayudándolo en la reconstrucción de su identidad.
Luego la finalización exitosa de una terapia de trastorno narcisista de personalidad se relaciona con un cambio profundo y un encuentro con su verdadera identidad personal; un trabajo que siempre resulta largo en el tiempo si se desea que la persona obtenga una comprensión profunda de su estructura de funcionamiento.
LA DICTADURA: TOTALITARISMO
La modernidad, el signo del siglo XX, abrió los ojos a la humanidad hacia el terror sobre el cual podía fundarse un gobierno totalitario.
Surgieron en pleno siglo XX, siendo éste el siglo totalitario por excelencia en el cual se manifestaron por vez primera y sin precedente alguno los gobiernos totalitarios. Fueron ellos quienes innovaron, favorecidos con la tecnología moderna, el asesinato en masas con máquinas y técnicas. El ejemplo más claro son las cámaras de gas usadas por los nazis. La dictadura latinoamericana no llega a ser totalitaria del todo en este aspecto puesto que su postura no es aislar a los seres en campos de concentración sino enclaustrarlos en un país. Les da una libertad falsa mientras los atrapa en una suerte de isla para con el mundo.
Hitler es la expresión del totaliratismo puro que busca extender su territorio. Trujillo, por su parte, no alcanza el grado de totalitarismo puro porque no utiliza una política exterior imperialista que busca extender su territorio de dominación. En cambio se encierra en sí mismo, semejándose a la figura laberíntica del minotauro. “El dictador es siempre un hombre solitario que se queda en un laberinto que él mismo o que sus circunstancias han creado” (Sarrochi, 120).
Hitler utiliza la guerra como medio de expansión territorial y dominación masiva, mientras que Trujillo se contenta con tener un régimen unipartidista. En los dos hay institucionalidad de la violencia mental y físicamente. Esto es un rasgo sociopatico de la personalidad: difundir el terror colectivo.
CONCLUSION
En psiquiatría, la patografía tiene una mala reputación. Dichos diagnósticos son problemáticos porque que se han llevado a cabo a posteriori, sin que el principal medio de diagnóstico, la exploración psiquiátrica, sea un examen directo en el paciente.
Es claro que ambos dictadores padecían trastornos de personalidad. La pregunta es como subieron al poder y se mantuvieron y como las personas se dejaron llevar por ambos gobiernos totalitarios.
La respuesta podemos encontrarla en la filosofa judía Hanna Arendt. Son dos las grandes tesis que están detrás de las conclusiones de Arendt y, puede decirse, del conjunto de su filosofía. En primer lugar, considera que se había producido ya en su época cierto derrumbe de lo que parecía fijo y permanente en materia de moral, no hay nuevos asideros para los valores más allá de las simples costumbres, por lo que la incapacidad para pensar que puede tener el individuo es más fuerte en este contexto. La segunda tesis de Arendt está ya desarrollada en su obra Los orígenes del totalitarismo, donde decía que la esencia totalitaria reside en que las personas se convierten en meros funcionarios (en el peor sentido del término); los individuos de un régimen totalitario serían elementos del engranaje de una maquinaria que se mueve desde fuera, hasta el punto de que no tienen opción para dejar de cooperar dentro de ese mecanismo por muy malo que sea (ya que siempre se considera que es peor para el conjunto dejar de cooperar). Es por eso que esos individuos que forman parte de un engranaje totalitario nunca pensaron en la sustancia de lo que hacían. Arendt distingue entre dictadura y régimen totalitario; si los dictadores llevan a cabo crímenes de forma consciente para llevar a cabo sus fines, en un sistema totalitario los crímenes no son percibidos como tales por quienes los ejecutan.
Desde este análisis, los crímenes en un régimen totalitario no son cometidos por sádicos ni monstruos, sino por personas corrientes, incluso respetables.
Según Arendt, en un sistema de estas características, solo una persona que sea capaz de pensar, que puede llevar a cabo un ejercicio de autoreflexión y autocrítica, concluirá que no puede hacer determinada acción con el fin de no cooperar ni convivir con el crimen. Así, la persona con conciencia moral para Arendt es la que elige no realizar un acto que atenta contra su propia conciencia y se niega también a seguir viviendo con los criminales (los que, precisamente, carecen de conciencia moral). La filosofía moral de esta autora parte de lo concreto para llegar a establecer unos principios generales, puede decir que es una manera de dar la vuelta a Kant; ya no existirían reglas
universales fiables, las cuales en cualquier caso pueden conllevar el peligro de convertirse en hábitos fijos de pensamiento que impidan apreciar la riqueza y diversidad de la realidad.
En cualquier caso, el que permanece fiel a unos valores preconcebidos de pensamiento, ya ha dejado de pensar para Arendt; es la norma, convertida en algo rígido e inflexible, la que le dice lo que tiene que hacer en cada caso.
Cuando al individuo se le da ya todo pensado, se acaba volviendo superfluo como persona y es intercambiable con cualquier otra; y eso es lo que considera que ocurrió con ambas dictaduras donde el pueblo comenzó a normalizar la locura y la locura se convirtió en el habito ciudadano de toda una nación.
El superhombre, es capaz de transmutar todos los valores, de volver a construir allí donde se ha destruido.
Por Ayaibex Montas / Santo DomingoEs el momento del superhombre, y con él llega el fin de la moral de siervos. No se trata, por tanto, de renunciar a los valores, sino más bien de invertirlos, de dar la vuelta a la moral de esclavos, que reniega contra la vida y construir unos nuevos, que constituyan un sí rotundo contra la
misma, esto es, la moral del amo.
El hombre actual, es un puente, es un tránsito, una camino y no una meta, ni un fin:
El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre — una cuerda sobre un abismo (Así Habló Zaratustra).
El hombre es algo que debe ser superado. Este hombre que ha de ser superado es el que sigue aferrado a la moral del esclavo, de la moral del rebaño, esa moral que desprecia la vida en la tierra y vive con la ilusión de alcanzar la inmortalidad en el más allá, y con esa idea, deja de vivir. Esta renuncia a la vida es lo que hay que superar, construir unos valores que supongan la total afirmación de la vida, y no al contrario, como ocurre con la moral tradicional.
Características del superhombre de Nietzsche
Rechaza la moral de esclavos, que ensalza valores como la cobardía, el miedo, la obediencia, el servilismo, el rencor y el desprecio contra la vida, en favor de la moral de amos, aquella que apuesta por el amor, el cuerpo, lo terrenal, lo trágico y lo dionisíaco.La moral del esclavo es la moral del rebaño, de los que siguen ciegamente las normas establecidas porque no son capaces de crear unos propios. En cambio, como el niño, el superhombre es creatividad pura, no necesita que nadie le dicte unos valores, porque ya tiene los suyos.
El superhombre es creador de valores, a diferencia del hombre actual, que toma prestados unos valores heredados por la tradición. El superhombre, en cambio, construye su propia escala de valores y voluntariamente se somete a los mismos, porque estos valores son fieles a la tierra. Es la afirmación de la vida, el creador y el dueño de su propia vida y de su destino.
El superhombre acepta el eterno retorno de lo mismo, es decir, la no trascendencia, la ausencia de finalidad. Solo existe el instante. No hay ni pasado, ni presente, ni futuro, sino devenir.
El superhombre no se puede identificar con una clase social con privilegios que le puedan venir por la tradición o que descansen en su poder social (con la aristocracia, por ejemplo), ni con un grupo definido biológicamente (con una raza) pues los genes no son una garantía de excelencia. Pero lo podemos reconocer a partir de su conducta moral:
1. Rechaza la moral de esclavos
2. Rechaza la conducta gregaria
3. Crea valores
4. Vive en la finitud
5. Le gusta el riesgo
6. Es contrario al igualitarismo
7. Ama la intensidad de la vida
Se encuentra un texto, un ensayo"Der Einzige und sein Eigentum", publicado por Max Stirner en 1844 donde dice: “Una de las ideas que ha defendido con mayor interés, es que los valores tradicionales representados por el cristianismo someten a las personas más débiles a una "moralidad esclava", que no provocan en ellos más que un estado de resignación y conformismo hacia todo lo que sucede a su alrededor. Para él, esos valores tienen que desaparecer para que aparezcan otros nuevos que representen su prototipo de hombre ideal, al que él mismo llamó superhombre. Combate la moral impuesta por las religiones e impulsa una moral que surja desde lo más profundo de las personas”.
Según Nietzsche, ese superhombre es seguro, independiente e individualista, y no se deja llevar por la multitud; al contrario de las personas débiles, que sólo se dejan llevar por las tradiciones y las reglas establecidas.
LA VOLUNTAD DE PODER
En la voluntad de poder expresa Nietzsche su visión del mundo y del hombre.
Desde la óptica cosmológica, decir que el mundo es voluntad de poder significa que lo real es un conjunto de fuerzas desiguales, cualitativamente distintas entre sí, que dominan y son dominadas, en lucha incesante, que les impide alcanzar el equilibrio, pues Nietzsche define precisamente la fuerza como voluntad de poder . Contrariamente, la ciencia moderna ha tratado de ignorar, según Nietzsche, el componente cualitativo y desigual de la fuerza, buscando la medición y cuantificación de las mismas, su reducción a fórmulas numéricas y su igualación. A través del mecanicismo, de la cuantificación y matematización de los fenómenos, la física moderna ha tratado de anular las diferencias entre las fuerzas que componen al universo, creando un modelo de naturaleza, dominado por la idea de equilibrio y orden.Frente a esta visión mecanicista, Nietzsche ofrece otro modelo simulado, metafórico, que subraya el carácter desigual, cualitativo y caótico de las fuerzas que constituyen al mundo y consecuentemente el carácter caótico del universo mismo. Desde la perspectiva de Nietzsche, el ser, la naturaleza no es esa realidad acabada, perfecta, simple e inmutable, que la razón humana puede penetrar hasta en sus últimos entresijos, sino voluntad de poder. El ser, en tanto voluntad de poder, es un perpetuo devenir, una pluralidad de fuerzas siempre cambiantes, que ofrecen infinitas posibilidades de análisis e interpretación.
La realidad es voluntad de poder (dimensión cosmológica de la metáfora) y también el hombre es voluntad de poder (dimensión antropológica de la metáfora). Y decir que el hombre es voluntad de poder es considerar lo humano como un conjunto de fuerzas (las pasiones, los deseos, la razón ), que buscan crecer, desarrollarse y ser más. Estas fuerzas, que forman al hombre, no alcanzan tampoco el equilibrio y la armonía, de manera que si en el universo la metáfora de la voluntad de poder subraya el carácter caótico de la naturaleza, en el plano psíquico la voluntad de poder nos está mostrando el microcaos que supone ser hombre, cada uno de los hombres. La razón en el hombre no es la fuerza dominante, que se impone siempre a las demás, sino una fuerza más, que se expresa en el hombre, junto con las otras fuerzas, al mismo nivel y con el mismo rango (irracionalismo), dominando a veces y otras siendo dominada.Y si la razón no tiene por qué ser la fuerza dominante, no cabe hablar de un yo, de un sujeto que se responsabilice de la acción y de la fuerza. La idea de yo no es más que una ficción lingüística, que sirve para arropar el concepto de responsabilidad moral, invento ficticio para hacer que los hombres se sientan culpables de su fortaleza u orgullosos de su debilidad.
Es el poder quien quiere en la voluntad. La voluntad de poder en el hombre es la creadora de valores. Toda fuerza impulsora es voluntad de poder que, en este sentido, es la esencia misma del ser, y que, como principio afirmador, está situado más allá del bien y del mal .
“¿Queréis un nombre para este universo, una solución para todos sus enigmas?
¿Queréis en suma una luz para vosotros, los más tenebrosos, los más fuertes, los
más intrépidos de todos los espíritus? Este mundo, es el mundo de la voluntad de poder y nada más. Y vosotros sois también esa voluntad de poder, y nada más. [...]”. Del libro La voluntad de poder.
“ La «voluntad», naturalmente, no puede obrar más que sobre una «voluntad», y no sobre una materia (sobre los «nervios», por ejemplo); en una palabra, hay que llegar a plantear que siempre que se constatan «efectos», es que una voluntad obra sobre una voluntad, y que todo proceso mecánico, en la medida en que manifiesta una fuerza actuante, revela precisamente una fuerza voluntaria, un efecto de la voluntad. Suponiendo, por último, que se llegase a explicar toda nuestra vida instintiva como el desarrollo interno y ramificado de una forma fundamental única de la voluntad --de la voluntad de poder, es mi tesis--; suponiendo que se pudiesen reducir todas las funciones orgánicas a esa misma voluntad de poder, y que ésta encerrase en sí, por lo tanto, la solución del problema de la procreación y de la nutrición --es un mismo y único problema--, habríamos adquirido el derecho de llamar a toda energía, cualquiera que fuese, voluntad de poder. El universo visto desde dentro, el mundo definido y designado por su «carácter inteligible», sería justamente «voluntad de poder», y nada más”. Del libro Mas allá del bien y del mal
Estamos en el umbral de una nueva era.
Por Ayaibex Montas/Santo DomingoPresentimos que algo esta cambiando pero aun no somos capaces de ver su magnitud; es como si estuviéramos a bordo del Titanic, faltan 5 horas para que el barco se vaya a pique y la tripulación impávida escucha la orquesta tocar.
Se trata de la computadora, pero no sólo de la computadora mas bien es una revolución biológica, pero no sólo la revolución biológica. Se trata del cambio en las formas de energía.Estamos en plena transición desde una sociedad industrial, que lleva mas de un siglo en nuestros hábitos, ideas y genes, a una sociedad del conocimiento o era cibernética.
El modo de concebir la economía y el trabajo es un aspecto. Desde ya el bien más preciado es la información. El hombre más rico del mundo ha creado una empresa que no vende nada tangible; la Microsoft traspasa software (conocimiento en cápsulas).
La distribución y promoción de productos empieza a ser atendida electrónicamente, superando barreras espaciales y temporales que hasta el surgimiento de la Internet parecían imposibles de superar.
Desde Canadá Derrick de Kerckhobe, discípulo de McLuhan plantea “el internet es el siguiente paso en la evolución humana”.
Hace años la ONU decretó “Quien no sepa manejar una computadora para el siglo XXI será considerado un analfabeto”
En este sentido, uno de los cambios más polémicos es el alfabeto de caracteres que se utiliza en la
cibernética.
Los seguidores de la llamada aldea global sostienen que la sociedad cambiara su forma de organización política, cultural, económica y mental. Como lo hicieron los griegos con la llegada del alfabeto.
Personajes como Mario Vargas Llosa teme que la computadora sustituya al formato tradicional de las palabras, relegándolo a un grupo de especializados y marginados seres.
Es cierto que paulatinamente lo binario sustituye a lo análogo, es decir, el conocimiento asociativo prepondera en vez del conocimiento lineal. Pero esto es sólo una de las caras de la era cibernética basada en el poder de la tecnología. Hay que hundirse en el pasado reciente para ver el inicio de esta historia
En el 1969 el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ideó un sistema que interconectara a los distintos centros de investigación universitarios y militares a fin de que compartieran información a gran velocidad; esta red fue denominada Arpanet; para 1971 la red Arpanet, medio científica, medio militar, tenia 10 centros enlazados. En 1972 nació el Telnet; para junio de ese mismo año se envío el primer mensaje electrónico utilizando el símbolo de la arroba @. En la actualidad, El correo electrónico ha redimensionado el genero epistolar. Por otro lado, en 1979 nacen los grupos de noticias USENET, las populares “news”, donde el lector se convierte en interlocutor. En la década del 80 se registra el nacimiento del foro planetario IRC (Internet Relay Chat) para conversar en la red en tiempo real. Y por fin, en 1990 nace, como aportación Suiza, el sistema de hiperenlaces de la World Wide Web (WWW), que junto al TCP/IP y el correo electrónico, significarían el gran impulso de Internet.
Sin duda, las vías para acceder a la información han cambiado. Ahora se incorporan a la sociedad nuevos tipos de lecturas “interactivas”. Así como se observan grandezas se observan miserias.
Como no hay leyes en el llamado “Gobierno Verde”, la red es escenario de estafas millonarias. La red ha traído la pederastia y la pornografía infantil al alcance de una tecla.
La presencia de grupos fanáticos o terroristas. Por ultimo, En la década del 80 empezó el primer ataque de virus que, a su vez, generó un nuevo grupo de delincuentes: “hackers” o piratas de la información.
Y en el ámbito social, se cuenta la histeria colectiva ante una catástrofe imaginaria: Y2K o efecto 2000. Estamos en plena transición hacia otro modelo social, económico, político, cultural y, posiblemente vital. En el ámbito económico empresas trasnacionales como Hewlett Packard, Apple y Microsoft acumulan mercados a base de fuertes inversiones en marketing, a su vez, anticipan como será el trabajador del nuevo milenio; este será como una pequeña empresa que comercializa su talento y conocimiento. La novedad es que cada vez desarrolla menos acciones mecánicas. Ello genera una fractura social; una sociedad estamental de dos clases: los que tienen conocimientos y los que solo sirven para labores automáticas.
El siglo XXI pudiera ser el de la biotecnología. La ciencia abre caminos desconocidos. El uso de nuevas drogas que modifican el comportamiento y motivación de los individuos, el cierre del mapa genético o los aun insospechados efectos del Internet nos acercan a un futuro que ya es presente.
Un Recorrido Por el lenguaje hasta un alfabeto binario Parece ser el tiempo de la lectura, pensamiento y conocimiento asociativo en vez del lineal.
Para los platonistas “comprender es recordar”. En terminos racionales existen ciertas estructuras en el cerebro que se transmiten hereditariamente, estructuras repartidas en diversos registros uno de los cuales es el aritmético. El nivel de inteligencia del homo sapiens no ha sido superado por ninguna otra especie. Pero la humanidad ha creado una inteligencia artificial vertida en la cibernética, que nos remite a la idea de lo que comúnmente llamamos informática o computación. En este terreno el cerebro delega parcelas de trabajo.
un sujeto crea símbolos que serán transmitidos desde una computadora, para lo cual son convertidos en señales binarias, deconstruyendose en códigos que, a su vez, vuelven a pasar por el proceso original y se reconstruyen en un mensaje, por medio de un canal es transmitido por señales para iniciar un proceso de ordenamiento que deriva en lenguaje.
Estas computadoras se alimentan de un lenguaje matemático binario asociativo Paulatinamente lo binario sustituye a lo análogo. Comenzando por la estructuración y la gramática, el trabajo de escribir correctamente se realiza cada vez menos en nuestras cabezas, y más enfrente de ellas.
Las computadoras están haciendo el trabajo humano.
El escritor en su proceso creativo se encuentra cada día más alejado de la máquina de escribir, como lo hizo antes del tintero, lo hace ahora con el procesador de palabras.
La diversidad de fuentes y modos en que se nos da la información binaria crece en forma abrumadora El mundo editorial esta viviendo su tercera revolución. La primera se forja con el paso de la cultura oral a la escrita. El nacimiento de la imprenta de Gutenberg, en el siglo XV, trajo la segunda. Y la tercera esta irrumpiendo ya.
El proceso letrado y editorial descansa sobre las nuevas tecnologías; Desde el diseñador de libros que encuentra en las nuevas técnicas, herramientas que le brindan mayor rendimiento de costo y tiempo.
Pocos creen que el formato tradicional desaparezca, pero varios nuevos soportes conviven ya con él: CD-rom, el DVD y el libro electrónico -cuya primera aparición se registra en 1998.
La actualización de obras de referencia, como enciclopedias, encuentra en los discos ópticos y en la red un valor añadido importante y es que el formato digital permite la actualización continua a un bajo costo. Mientras las grandes editoriales intentan avanzar en este mercado, en España, Planeta sacó la primera enciclopedia en lengua española (DVD). Aunque no todos los contenidos aceptan todos los soportes, este es el caso de las novelas que, hoy por hoy, se sigue imprimiendo en el tradicional formato. El problema reside en que al cambiar el formato, se atentase contra el contenido.
Remontarse en la historia del continente podría ilustrar: Llega la primera imprenta en 1539, tomando como residencia a Mexico; desde allí se esparce por toda América.
Tras casi 500 años de imperio tipográfico, a mediados del siglo XX, surgen las nuevas técnicas de fotocomposición. Entre tanto, la computación y las computadoras (intencionalmente denominadas como ordenadores en el idioma español) ya habían iniciado su marcha.
Para algunos, la computadora se trata de una proyección más allá de nuestras mentes, de las rutinas y hábitos que hemos desarrollado aprendiendo a leer y escribir.
Estos propugnan que para el buen uso de las psicotecnologías o tecnologías de la inteligencia hay que romper hábitos mentales y sustituirlos por otros.
Entonces el diccionario empieza a engordar con nuevos significantes de la realidad: sicotecnologias,
procesadores de palabras, scanners, impresoras laser, hipertexto y cibernética. De todas estas nuevas
palabras paridas en el siglo XX, la lupa se acerca sobre la que comúnmente ha sido llamada cibernética:
Ella nos remite a la idea de lo que, comúnmente llamamos, ciencia de la informática.
No obstante, su etimología cubre territorios más amplios, se origina en Grecia con la palabra “Kibernees” que significa “gobernador o timonel”
La llamada palabra cibernética es, en el fondo, una consecuencia inevitable de la palabra y, a su vez, una hermana del libro.
¿Acaso no es una de las mayores aspiraciones de la palabra ser subversión y superación de sí misma?
La palabra cibernética evidencia el hecho de que la palabra como tal es la búsqueda de sistematizar un orden en la tierra.Palabra Versus Formato
Cabria preguntarse ahora “¿Dónde esta la sabiduría que perdimos con la información, donde la información que perdimos con el conocimiento?” Estas preguntas necesitan respuestas actuales y futuras. No existe sociedad humana que desconozca la palabra. Es una ancestral necesidad del hombre de imponer formas de orden. Lo que han cambiado no son las palabras sino los formatos.
Las piedras, hojas de cáñamo, papiros y libros han sido escenarios de rebeliones incluso, han llegado a levantarse en contra de sus propias fronteras; desde la palabra dominada por el monje, pasando por los libros quemados en la inquisición, los pergaminos olvidados en el tiempo hasta los libros de medicina prohibidos en los Estados Unidos por los que estaban en contra de la legalización del aborto.
Desde un pasado no muy lejano McLuhan pertenece al bando donde se apoya ciegamente el cambio de formato propugnando un conocimiento condensado: “el medio es el mensaje”. Hay quienes ante el surgimiento de nuevos formatos digitales como el papel electrónico, dicen “asesinaran al libro, tradicional formato y refugio de palabras”. Pero los más ávidos intelectuales gritan “ la forma no es el fondo, el medio no es el mensaje”. Si entramos en la maquina del tiempo veremos que la palabra escrita ordena al mundo siglos antes de la era cristiana. Y siguiendo el viaje, caemos a la habitación de Gutenberg (siglo XV) quien compila y publica una edición de la Biblia que se impuso por sobre todas las precedentes, por su belleza. Toda cultura sobre el planeta tiene su fundamento en la capacidad expresiva y comunicativa del lenguaje.
Tomando en cuenta que hace 4500 millones de años surge la raza humana sobre la tierra, encontrándose con el estado natural en caos.
El ser humano fue imponiendo su propio orden y para alcanzarlo necesito de mecanismos de
retroalimentacion y control; el uso del logos y la razón tuvo su consecuencia en el nacimiento del
lenguaje.
Si recordáramos que antes de la era cristiana hubo varias construcciones lingüísticas como por ejemplo, la escritura cuneiforme, los jeroglíficos y las runas indoeuropeas que inician desde la Edad de Bronce.
El alfabeto rúnico vikingo se espacio trasnformándose a medida que se incorporaba entre pueblos italos, germanos, griegos, escandinavos, yugoslavos y británicos.
Cambio el formato mas no el símbolo, mientras los germanos utilizaban pictóricos, los italos usaban gráficos. Las runas viajaron de cultura a cultura, llevadas de la mano de guerreros, mas tarde por misioneros anglosajones quienes lograron unificar un alfabeto común denominado “Futhark” (que constituyen los seis primeros glyphos o letras”). De 24 originales aumenta a 33 letras. Es conocido como el primer alfabeto masificado. En nuestros días la letra Opila es conocida como la vocal O. 4500 millones de años mas tarde, en el devenir del siglo XX, la humanidad ha tomado consciencia de su personaje dentro del escenario cibernético, donde la transmisión de la información ya no descansa sobre los hombros de los guerreros ni de los misioneros, sino en fibras ópticas (hundidas en la profundidad de los mares) y en satélites que orbitan en el espacio. Pareciera que lo virtual como la WWW comenzara a hacerse real.
La diferencia entre el Internet y el alfabeto es que este ultimo tardo siglos en expánderse. El griego se creó en el siglo VII antes de Cristo y, tras cinco siglos, solo un 30%del pueblo lo conocía.
Hasta la segunda Guerra Mundial, en Europa había un 25% de analfabetos. En cambio, a menos de 30 años de la computadora personal, un 40% de los estadounidenses, la utiliza. Al ver estas cifras es
innegable pensar que Internet tendrá un efecto de primera magnitud comparable al del lenguaje escrito.
Todo esto implica un giro en la lógica, razón y forma del pensar, que hasta el siglo XX se caracterizó por un pensamiento lineal; ahora desplazado por un conocimiento asociativo.
La primera fase de la cultura audiovisual, el teléfono, radio, cine y televisión se funden en la red de redes, Internet; esto implica, cuan fugaces pueden ser las relaciones con la cultura.
Pero de toda esta sociedad del conocimiento en ciernes hay que tener bien claro que los medios no se comen los unos a los otros, se complementan; seguramente el libro convivirá con los cd-rom, así como el periódico y las revistas con las paginas Web, en una nutritiva simbiosis, como lo han sabido hacer los discos compactos con la música. La pregunta, aun pasen cinco siglos, seguirá siendo la misma “el ser humano”.
Los propósitos no siempre miran las consecuencias.
SIGLO XXIEstamos conectados con todo el mundo. Pero esa mayor difusión de la información, que esta haciendo desaparecer los viejos limites de tiempo y espacio, contrasta con un hecho innegable: el verdadero conocimiento sigue siendo un bien escaso.
“Cada sistema trae consigo la semilla de su propia destrucción” estas celebres palabras de Karl Marx son en sustancia el slogan utilizado por economistas, sociólogos, ingenieros de computadoras, profesores, quienes hace alrededor de 19 años le sacaron una radiografía a la civilización llegando a la triste conclusión “los movimientos sociales y políticos están obsoletos y la civilización occidental va rumbo al fracaso sino revolucionamos nuestro pensamiento”.
Una mirada al futuro inmediato donde la inteligencia artificial así como la ingeniería genética, nanotecnologia y las redes del internet, serán algunos de los principios que regirán a los humanos del
milenio.
Este futurismo aunque no sea masivo no deja ser cierto.
Hay quienes opinan que en el siglo XXI, la materia prima es “la información”; del otro lado, los mas
avezados plantean “no, la información no es el nuevo oro de los humanos, ahora y en lo adelante será la atención”. Esta ultima opinión se contextualiza en el internet un mercado que parece no tener limites. Sin embargo, en Latinoamérica la contraparte social, es decir, la educación parece anclada en el pasado ¿Que será de nuestro futuro si la población no se prepara antes de que entremos de lleno a un siglo dominado por la tecnología y el conocimiento a distancia?
Es el orden instaurado lo que propicia nuevas formas del caos que han de exigir nuevas tomas de poder y sea comodos en los mecanismos de control.
La especialización fue el principio de la sociedad agrícola; la estandarización el principio de la sociedad industrial, mientras que el de la sociedad del conocimiento tiene varias opciones: la aceleración, atención y simbolización.
De acuerdo a Peirce símbolo es “un signo fundado sobre un convención altamente socializada, mas allá de su carácter analógico semejante al objeto modelo” mientras desde Italia Umberto Eco plantea “el signo icónico no mantiene ninguna vinculación natural con el objeto y sólo es posible pensar en una correlación de tipo convencional”.
Traducido a un lenguaje llano el signo y el referente son dos cosas separadas que se interconectan si el sujeto así lo desea “las analogías no se dan naturalmente sino que son condiciones necesarias para
realizar trasnformaciones iconicas. Es el termino medio el que funda la relación analógica”, es el sujeto y no la semejanza física que en si tengan, por ejemplo un palo con respecto a un caballo lo que hace el que un niño monta al palo cual si fuera un caballo. Entonces la realidad circundante se convierte de objetiva a subjetiva donde
Nos encontramos en la mitad del camino de la semiótica y apenas, en sus inicios en los signos y símbolos de la cultura audiovisual.
La computadora trabaja con 3 dimensiones (3 referentes): la figura se inserta en el la memoria (input), en sus partes básicas relativas a las coordenadas (alto/bajo, derecha/izquierda, frente/fondo) y, de acuerdo con las ordenes recibidas extrae (output) todas las “intercalaciones” entre una figura de una coordenada y otra, dando así la ilusión del movimiento. Estas imágenes se hacen visibles, primero por medio de rayos catódicos (t.v.) y segundo, estimulando el rayo de luz con impulsos eléctricos (0101) muy rápidos. Charles Darwin buscaba, al igual que Marx, una sola e irreductible unidad, el primero en lo biológico y el segundo en lo económico.
Para ello las dos celebres figuras se valieron de la ciencia newtoniana que plantea “la materia puede
verse como un agente físico”; esto trajo modelos cerrados, deterministas y reduccionistas, para sociedades abiertas. Se estima que la ciencia contemporanea todavia lleva consigo el bagaje filosofico del siglo XVII. Reconocer las actitudes arraigadas en la mayoría de los científicos y en la cultura occidental es pertinente.
Puesto que todo es relativo y la tecnología parece conducir el sistema pero en si misma se ve continuamente moldeada por las otras fuerzas, para Toffler existe una relación de retroalimentacion (feedback) entre la familia y el sistema económico siendo el feedback del primer organismo social mas retrasada que el del sector macro (economía).
Lo que crea tensiones son los retrasos que sufren en el proceso de adaptación las esferas sociales: la de los negocios a gran escala, esta cambiando muy deprisa; la esfera de las escuelas y de los gobiernos esta cambiando muy despacio. Los índices diferentes de cambios (algunos de ellos acelerados como el de los medios de comunicación) están desincronizados, lo que se traduce en un retraso cultural. La premisa que sustenta este futurista reza “cuando una esfera cambia es probable que el resto deba adaptarse” esto se aplica en cualquier civilización y en cualquier país.
En Latinoamérica la realidad cuenta que hasta que no se desarrolle el estado, la población seguirá teniendo un pensamiento subdesarrollado. Para ser francos una familia campesina aun no es capaz de
vislumbrar en la computadora la solución inmediata a sus problemas. Un niño latinoamericano de escasos recursos no es capaz de entender el lenguaje computarizado cuando sus necesidades básicas no están cubiertas. En un país donde la tuberculosis este a la orden del día tendrían que pasar 15 o 20 años para que se reemplacen las necesidades.
Nuestros niños van a la escuela y sus padres son analfabetos. Parte de nuestra cultura esta conformada por un 35% de la población no sabe nada de lo que lee y el otro 75% puede descifrar signos pero no entiende lo que lee.
Un ojo clínico sabrá que la educación es de primer orden en los países subdesarrollados para que a la
población no le suceda lo de siempre quedar amarrados con cadenas de deuda externa o estancados en trabajos mecánicos.
La opinión de Harvard “En occidente tenemos una cultura de la categorización”; un grupo de lingüistas afirmo recientemente que el déficit educativo en esta parte del mundo se debía a que en el proceso de aprendizaje se hizo mayor énfasis en nombre, sustantivo y adjetivo, o sea, categorización que en el concepto, es decir, la relación entre hombre y su realidad.
“Soy yo y mi circunstancia” decía Ortega y Gasset, si no se entrena a la gente en los conceptos entonces el aprendizaje será mecánico y no memorizado. En otras palabras si no sabes el fondo de vale la forma.
Esta máxima se aplica a cada uno de nosotros frente a un siglo XXI dominado por el Internet, la
tecnología, la educación a distancia y la genética.
La historia continua dando lecciones: la dinámica social y tecnológica en procura de un nuevo orden
genera, a su vez, formas inéditas del caos.
El desarrollo se logra cuando se invierte por igual en todos los sectores. “si no sabes el fondo de poco
vale la forma”
Hay que tratar de soportar un punto de vista globalizado. McLuhan solía decir que antes de que los medios de comunicación arropen cualquier sociedad se hace imprescindible que la población sepa manejar dichos medios.
Hace años La ONU decreto “quien no sepa manejar una computadora para el siglo XXI ser considerado un analfabeto”.
“La realidad es solo una construcción del espiritu humano”, La cotidianidad del mundo globalizado nos hace experimentar nuevos escenarios en donde la civilización va modificando sus intereses, objetivos y necesidades.
Es el tiempo del conocimiento asociativo y no del lineal. Hasta que en el sector educación esta verdad se clave hasta entonces Latinoamérica seguirá siendo engranaje en vez de maquinaria.
El origen de los Trastornos Mentales a Nivel Cuántico.
Por Ayaibex Montás / Santo Domingo
A un nivel cuántico aun no entendemos porque un determinado cerebro se enferma mentalmente y porque otro, ante los mismo estresores, se comporta de una forma sana.
Existen dos grupos de leyes que rigen nuestro universo (y, por lo tanto, también a los seres humanos). En nuestro mundo clásico de cada día, a nuestro tamaño y escala de tiempo, las cosas se explican según las leyes del movimiento de Newton. Sin embargo, cuando llegamos a una escala más reducida, al nivel de los átomos, aparece un conjunto de leyes distintas. Son las leyes cuánticas.
Gracias a la ciencia, los humanos hemos alcanzado un entendimiento del universo y de nuestra especie que hace 200 años no teníamos. Nuestro cerebro no es ajeno a las leyes de la Física, al contrario, está obligado a seguirlas.
Desde la neurociencia, que se propone descubrir las bases cerebrales de la conducta se abordan cuestiones como es el caso de la existencia del yo o la relación mente- cuerpo (Amor, 2015) diseñando los trazos de una nueva racionalidad práctica(Cortina,2012). El estudio de los casos patológicos y las técnicas de neuroimagen, con ser muy valiosos, resultan insuficientes para llegar a resultados adecuadamente interpretables. Estas técnicas han supuesto un gran avance en el ámbito de la neurociencias, pero a la vez presentan grandes dificultades, porque no representan fotografías del cerebro, como podría entenderse equivocadamente, sino que requieren una buena dosis de interpretación, también resulta difícil precisar en qué consiste el término “correlato” cuando se dice que existe correlación entre una determinada conducta y la activación de redes cerebrales, y, por otra parte, esa activación se produce con distintas conductas. (Lavazza & Caro, 2010; Haynes, 2011).
Cuando una persona padece un trastorno mental tiene signos y síntomas observables y medibles para la ciencia. Ahora si ponemos una lupa y buscamos la génesis de estos trastornos entramos a un terreno cuántico.
Así, al ser humano lo rigen las leyes de la física clásica (determinista) y de la física cuántica (probabilística). Lo que implica esto para la salud mental es que a un nivel microscópico no entendemos bien como dos neuronas se comunican de la forma en que se comunican. ¿Porque Pensamos como pensamos?. Para Marvin Minsky, profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería Eléctrica del Massachusetts Institute of Technology (MIT): “El cerebro es una máquina terriblemente complicada, como mil ordenadores todos distintos; de momento sólo entendemos unas pocas funciones, pero en poco tiempo, quizá 100 años, es posible que las entendamos todas". Saramago Plantea que el pensamiento es el conjunto de ideas propias o de una colectividad, lo que implica que no podemos pensar fuera de lo pensado y que siempre volvemos al mundo de la subjetividad. Y la subjetividad es probabilística. La consciencia existe el límite entre el mundo clásico y el cuántico.
En un pensamiento sea este normal o anormal, existen partículas subatómicas que como sabemos no son sólidas. Hasta donde hemos llegado es que dependiendo de cómo las miremos pueden comportarse como partículas o como ondas. Las partículas se pueden describir como objetos sólidos e independientes, que ocupan un lugar específico en el espacio. Las ondas, por el contrario, no están localizadas ni son solidas, sino que están extendidas, como las ondas sonoras o las olas del agua. En cuanto ondas, los electrones o fotones no ocupan una posición precisa sino que existen como campos de probabilidad. Y en cuanto a partículas, el campo de probabilidades se desintegra y da paso a un objeto solido localizable en un tiempo y lugar especifico.
La energía oscura que une al universo debe también manifestarse en nuestro cerebro. Signos y Síntomas Medibles son Partículas en vez de Ondas Un trastorno mental produce cambios observables no solo para el individuo sino para el resto de su entorno. Los trastornos mentales producen signos y síntomas que son observables para la persona afectada o las personas de su entorno. Entre ellos pueden figurar: síntomas físicos (dolores, trastornos del sueño), síntomas afectivos (tristeza, miedo, ansiedad), síntomas cognitivos (dificultad para pensar con claridad, creencias anormales, alteraciones de la memoria), síntomas del comportamiento (conducta agresiva, incapacidad para realizar las tareas corrientes de la vida diaria, abuso de sustancias) y Alteraciones perceptivas (percepción visual o auditiva de cosas que otras personas no ven u oyen).
Un síntoma es lo que experimenta la persona con determinado trastorno y un signo es lo que los otros ven, incluyendo el psicólogo. Mientras que los signos son objetivos, los síntomas por otro lado son subjetivos. Ahora bien, ambos son medibles para la
psicología.
Los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-11 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-V de la Asociación Psiquiátrica Americana utilizan el termino trastorno mental para referirse a una perturbación de la actividad intelectual, el estado de ánimo o el comportamiento que no se ajusta a las creencias y las normas culturales.
Ambos sistemas normalizaron alrededor del mundo lo que es salud mental y lo que constituye trastorno mental.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) El trastorno mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
A finales del siglo XIX, Michel Foucault plantea que la anormalidad es una expresión de la consciencia occidental: “Cuando un juicio no puede enunciarse en términos de bien y de mal se lo expresa en términos de normal y de anormal. Y cuando se trata de justificar esta última distinción, se hacen consideraciones sobre lo que es bueno o nocivo para el individuo. Son expresiones de un dualismo constitutivo de la conciencia occidental”.
Esta distinción de la diferencia es lo que como seres sociales nos divide en dos grupos: los que se adaptan y los que no. De hecho, Salud mental es equivalente a adaptación para la OMS (1998).
La Anormalidad es parte del ámbito Cuántico En el terreno de lo cuántico, la anormalidad es la norma. Hasta la ciencia positivista tradicional, todo era medible, cuantificable y no se movía sin una causa evidente. Aparece Niehls Bor con la interpretación de Copenhague con palabras como: “No se trata solo de que no se pueda medir, es que no existe hasta que se observa”. Para la física cuántica, la observación tiene un efecto directo en el mundo del observador. El sujeto y el objeto están íntimamente relacionados.
El observador es la consciencia. Nadie ha descrito acertadamente con palabras que es la consciencia. La consciencia no cuadra con el paradigma newtoniano. No es medible. Haciendo un recorrido por la psicología, se observa que la consciencia para los conductistas es un vocablo molesto pues no se podía medir, aparecen los humanistas y resurge el interés estudiando activamente la transformación de la consciencia. Para los cognitivos era un subproducto conectando sensación, percepción y otros procesos mentales superiores. Esta conexión implicaba un rompimiento con el punto de vista cartesiano donde cuerpo y mente no están conectados entre sí.
¿Es la consciencia energía producto del cerebro, un epifenómeno o una propiedad emergente de una actividad bioeléctrica que tiene lugar dentro de nuestras cabezas? Stuart Hameroff y Roger Penrose han presentado una teoría de la consciencia basada en los microtúbulos del cerebro. Es llamada la Teoría OR de la consciencia, donde la elección desde la consciencia se reduce objetivamente convirtiendo la onda en partícula a través de la elección.
La consciencia aparece cuando la superposición de neuronas dentro del cerebro llega a un cierto umbral y luego se reduce de manera espontanea. Este hecho es similar a la desintegración de la función de onda producida por la observación, que provoca que un amplio abanico de posibilidades se reduzca finalmente a un solo valor puntual localizado. Según Penrose las reducciones objetivas (OR) son intrínsecas a la forma en que funciona la consciencia.
A nivel micro, estas OR son realizadas por los microtúbulos, huecos, con estructura semejante a una paja, que hay dentro de cada célula. Antaño se creía que los microtúbulos eran citoesqueletos o andamiajes de la célula, luego se comprobó que manifiestan una inteligencia extraordinaria y gran capacidad de auto-organización. Componen el sistema circulatorio y nervioso de la célula, transportan materiales y organizan el movimiento y la forma de la célula. Interactúan con sus vecinos para procesar y comunicar la información y pueden organizar con estos un todo unificado y coherente. Los microtúbulos de las neuronas también establecen y regulan las conexiones sinápticas y participan en las emisiones de los neurotransmisores. Están por doquier y parece que lo organizan casi todo.
Los cambios estructurales, el procesamiento de información y la comunicación entre los microtúbulos de las neuronas del cerebro influyen directamente a un nivel superior en la creación de las redes o circuitos neuronales. Para algunos la consciencia crea la realidad. Pero ¿que es la realidad? ¿Mis pensamientos, emociones o el medio que me rodea y que se percibe a través de los sentidos?
Los textos sapienciales hindúes (antes que la física cuántica, antes que los filósofos griegos) enseñan que el mundo que percibimos es maya, o ilusión, y que por debajo del mundo material, hay algo más poderoso y fundamental, más real, aunque sea intangible.
Esta realidad superior es más funda-mental que el universo material y tiene algo que ver con la consciencia. Eso es precisamente lo que la física cuántica está revelando. Sugiere que hay un reino enteramente no físico en el núcleo del mundo físico, llámese información, ondas de probabilidad o consciencia.
Desde el Instituto de las Ciencias Noéticas (IONS) la voz del Dr. Edgar Mitchell, astronauta de la NASA se escucha en su viaje de vuelta del espacio: “El universo es inteligente, avanza en una dirección y nosotros tenemos algo que ver con ello. El espíritu creador, el intento creativo que ha sido la historia de este planeta, procede de nuestro interior y esta también ahí afuera; todo es lo mismo…
Lo fundamental es la consciencia misma y la materia/energía es producto de la consciencia…si cambiamos nuestra opinión sobre quiénes somos y conseguimos vernos como seres eternos y creadores que creamos experiencia física, unidos todos en ese nivel de existencia que llamamos consciencia, empezaremos a ver y a crear el mundo en que vivimos de una manera distinta”. La pregunta queda sin respuesta, solo es capaz de asomarse entre las circunvoluciones del cerebro: ¿Sería posible que esta consciencia creara la enfermedad mental en una nivel inconsciente?.
LA PERSUASION Y LA NEGOCIACION DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGIA SOCIAL.
Lic. Ayaibex Montas / SDNegociación y persuasión son las dos caras de una misma moneda. La persuasión consiste en saber detectar algunas ¨grietas¨ dentro de las defensas psicológicas de una persona por las que se puede influir y sea más fácil convencerlas de tomar una decisión.
La negociación por su parte, es un proceso de resolución de conflictos que trasciende del ámbito profesional. Negociamos todos los días, en todas las facetas de nuestras vidas personales y profesionales, aunque a veces no seamos conscientes de ello. Y de la misma forma inconscientemente- somos persuadidos a diario.
Mientras que la persuasión tiene que ver con aspectos emocionales, La Negociación trata los aspectos duros de la interacción cuando se habla de compromisos, obligaciones, lo que hay que dar y lo que se espera recibir. Por ello, negociar, y negociar bien, adquiere una importancia vital para poder lograr mejores relaciones en la vida y, como consecuencia, más agradables y sólidas posiciones. La gran verdad es que Sin persuasión no hay negociación.
Sin mediar persuasión, difícilmente vamos a llegar a un acuerdo en un proceso de negociación. Ser persuasivos es la suma de numerosos factores, entre otros, aquellos que demuestran que somos confiables. Además, la persuasión depende de nuestra capacidad de aplicar de forma oportuna técnicas de persuasión. Ya sea de forma premeditada o simplemente dejándonos llevar por nuestra intuición, la persuasión es el arte de influir a alguien para que actúe de una cierta manera. ¿Pero, acaso la persuasión se aprende? La capacidad de persuadir tiene un importante componente natural, no cabe duda. Sin embargo, ello no significa que no podamos suplir esa falta de talento con el aprendizaje.
Es gracias a Robert Cialdini que se pudo agrupar 6 principios básicos de persuasión:
1. Reciprocidad (Reciprocity)
Según este principio, las relaciones humanas tienden a la reciprocidad, de manera tal que las personas tienden a tratar a los demás de la misma manera en que son tratados. Si un individuo es tratado de manera respetuosa y agradable, su respuesta será corresponder. De la misma manera, si recibe algún regalo o beneficio, sentirá la necesidad de devolver ese favor. Otra posibilidad es en el campo de las confidencias: si alguien nos cuenta algo secreto o íntimo, estaremos más dispuestos a contar algo nuestro.La aplicación de este principio en publicidad es sencilla y se verifica, por ejemplo, en la entrega de algún obsequio inesperado o descuento exclusivo. La influencia de este mecanismo psicológico es mayor cuanto más sea percibido el regalo como algo personal y dedicado.
2. Escasez (Scarcity)
Por el principio de escasez, estamos más dispuestos a acercarnos a algo si notamos que aquello es escaso o difícil de conseguir. Por eso tendemos, por ejemplo, a valorar más un item raro o único, o tener una entrevista con una persona muy demandada.En publicidad el principio de escasez se aplica en las “ofertas por tiempo limitado”, o “hasta agotar stock”. También en los servicios online a los que se puede acceder sólo por invitación de alguien que ya es usuario.
3. Autoridad (Authority)
Según el principio de autoridad, estamos más predispuestos a dejarnos influenciar cuando somos interpelados por una autoridad. Esto no tiene que ver con la coacción o el ejercicio del poder, sino con el aura de credibilidad y de status que la autoridad supone. Tendemos a creer que quienes están en posiciones de liderazgo tienen más conocimiento, más experiencia, o más derecho a opinar.El principio de autoridad se verifica, por ejemplo, en la influencia que los líderes de opinión tienen sobre la opinión pública. A veces, para hacer que una idea, producto o servicio se aceptado por una gran cantidad de personas, sólo es necesario convencer a los expertos en el rubro. Este principio también se verifica cuando una celebridad recomienda un producto o defiende una idea, incluso cuando aquello que promueve no está relacionado con su actividad.
4. Compromiso y Coherencia (Commitment and Consistency)
El principio de compromiso y coherencia alude al hecho de que la gente estará mucho más dispuesta a aceptar algo si la propuesta se corresponde con los compromisos o afirmaciones que ellos mismos han hecho frente a la persona que se las ofrece. Es decir que tendemos a intentar mostrar conductas coherentes con nuestros comportamientos previos, incluso cuando los comportamientos previos no fueron muy meditados. Esto explica por qué, por ejemplo, es más difícil captar a un nuevo cliente que mantener a uno que ya se ha obtenido.Una forma de poner en práctica este principio en la siguiente. Si, por ejemplo, deseamos que una persona tome una decisión rápida e impulsiva, antes de hacer la propuesta deberíamos intentar que la propia persona se defina a sí misma como espontánea, impulsiva o aventurera, para que luego esté mejor predispuesta a aceptar.
5. Prueba Social o Consenso (Social Proof / Consensus)
Se trata del mecanismo psicológico por el cual tendemos a acomodarnos a la opinión mayoritaria: estamos más predispuestos a aceptar algo si ya los demás lo han aceptado, y también a rechazarlo si los demás lo han rechazado. En publicidad es muy frecuente su aplicación: si vemos que un producto ha obtenido comentarios muy positivos en Internet, es más probable que también lo compremos. Del mismo modo, si vemos que una marca tiene muchos seguidores en redes sociales, es más probable que nosotros también la sigamos.6. Simpatía (Liking)
El principio de simpatía, también traducido como de afición, gusto o atracción, nos señala algo que a primera vista puede parecer simple: estamos más predispuestos a dejarnos influir por personas que nos agradan, y menos por personas que nos producen rechazo. De acuerdo al “efecto halo”, a las personas físicamente atractivas suelen atribuírseles inconscientemente otros valores positivos, como la honestidad, la transparencia y el éxito. Pero la simpatía no necesariamente está vinculada a la belleza, puede darse por vínculo y familiaridad, cuando uno siente que la otra persona “es como uno”.Esto se verifica en la publicidad en la utilización de bellas modelos, así como también de celebridades que gozan de la aceptación y la simpatía de determinada audiencia. En política suele recurrirse al principio de simpatía cuando se intenta reforzar la idea de que el candidato es una persona común y corriente, preocupada por los mismos problemas que a uno le afectan.
ELEMENTOS CLAVES DE LA NEGOCIACION
El momento de la verdad en la negociación, es cuando los representantes de las partes en litigio, se encuentran frente a frente, dispuestos a esgrimir argumentos y razones para obtener los máximos beneficios posibles. Para este momento, el negociador que mejor haya aprovechado la etapa de preparación, cuenta con una ventaja significativa.El momento de la negociación presenta cuatro tiempos:
1. El rapport2. La presentación de argumentos.
3. La discusión.
4. Las objeciones y las concesiones.
El rapport: El rapport es la etapa más breve, pues su duración es apenas de unos minutos, durante los cuales:
• Se intercambia información personal. Al momento de saludar, el buen negociador identifica por su nombre y puesto a cada uno de los participantes, así como su grado de intervención en la negociación.
• Se pueden tratar temas de similar interés para los participantes y que ayuden como introducción al tema: la situación general del sector, expectativas y perspectivas comunes, particularidades de cada una de las empresas, etc.
• No es conveniente abordar temas triviales. Cuando hay interés en establecer una relación duradera con el interlocutor, o existe la intención de negociaciones futuras, el rapport cobra especial importancia ya que un buen grado de sintonía facilita enormemente la interacción y deja a los participantes predispuestos a posteriores contactos.
La presentación de argumentos: Hay negociadores, especialmente los que pretenden una fama de “duros”, que desdeñan esta etapa y entran directamente a la negociación. Independientemente de que puede formar parte de una táctica de presión, es importante recordar que la negociación es un proceso entre personas donde se trata de enfrentar problemas y no confrontar a la gente. La negociación tiene lugar entre personas y en sus decisiones influyen, además de los argumentos y razones que se aporten, sus emociones y sentimientos, que muchas veces resultan predominantes.
La siguiente etapa de la negociación consiste en el intercambio de información. De la misma manera que un médico no diagnostica hasta haber auscultado ampliamente a su paciente, el buen negociador no se precipita en llegar a conclusiones antes de asimilar toda la información posible. En esta etapa existen seis reglas tácitas que no dejan de ser importantes:
1. La parte que convocó a la negociación, por lo regular empieza realizando una presentación de su oferta y/o su posición.
2. Cada una de las partes debe respetar el tiempo en que su interlocutor expone sus argumentos, sin interrumpir ni violentar.
3. Cada una de las partes debe aprovechar su turno de tomar la palabra exponiendo argumentos de manera precisa y efectiva, sin divagaciones.
4. En cualquier caso, “cantinflear” es síntoma de falta de seguridad, argumentos sólidos o capacidad para negociar. El riesgo de “cantinflear” es que un negociador aguerrido sabrá aprovechar la debilidad manifiesta de su antagonista.
5. Mientras mejor preparadas estén las partes, es más expedito y fructífero el intercambio de información.
6. No existe un tiempo límite para esta etapa, pero es importante que por lo menos uno de los negociadores tenga la experiencia y asertividad para detectar el momento en que debe terminar y pasar a la siguiente.
La Discusión: Una vez que ambas partes hicieron la presentación de sus argumentos, y con ello compartieron información suficiente para sustentar o modificar sus posiciones, llega el momento de trabajar para acercarlas, a través de la discusión y en busca del punto exacto en que puedan encontrarse. En esta etapa de la negociación, influyen las características personales de cada negociador, la preparación que haya realizado previamente y sus intenciones subyacentes.
Argumentación: Los argumentos son los elementos que usa el negociador para defender sus intereses y buscar ganar posiciones. El negociador inteligente durante la discusión es:
• Selectivo, en tanto que usa los argumentos de mayor contundencia, en el momento más adecuado.
• Flexible, pues maneja la información suficiente como para hacer cambios de posición sin perder de vista su objetivo.
• Estricto, su mismo dominio de la información le permite encauzar siempre la negociación, evitando desviaciones intencionales o accidentales, que le hagan perder tiempo o desgastarse en asuntos triviales.
• Firme para presentar sus argumentos con convicción, pero sin llegar a la prepotencia que origine rechazo.
• Creativo, conoce lo suficientemente el tema de la negociación, así como su posición y la del interlocutor, que puede generar nuevos argumentos en el momento que lo requiera.
Las objeciones y las concesiones: Al momento de empezar la negociación, las posiciones de ambas partes se encuentran distanciadas y el propósito es aproximarlas hasta el punto de máxima coincidencia. Para ello, es necesario que cada parte haga concesiones, que permitan disminuir la distancia entre ambas. En cuanto a las objeciones, Cada vez que alguno de los negociadores expone un argumento durante la discusión, es de esperar que la otra parte responda con una objeción.
El negociador inteligente se previene contra las objeciones desde el momento de planear la negociación, aplicando una fórmula para tener la posibilidad de pensar como pensaría
el interlocutor: 1. Elaborar un argumento. 2. Analizarlo y buscar todas las posibles
objeciones. 3. Diseñar la solución más contundente a las objeciones. 4. Retornar al
punto 1 y elaborar el siguiente argumento.
ESTRATEGIAS DE LA NEGOCIACION.
La estrategia de la negociación define la manera en que cada parte trata de conducir la misma con el fin de alcanzar sus objetivos. Se pueden definir dos estrategias típicas:GANAR-GANAR. Es la mejor estrategia, se debe usar si las relaciones entre las partes tienen perspectivas de duración, requiere que ambas partes estén dispuestos a confrontar sus intereses y ceder algunos a cambio de recibir otros. Sus cualidades son: • Se busca que ambas partes ganen, compartiendo el beneficio • Hay un clima de confianza y ambas partes asumen que tienen que realizar concesiones • Se defienden los intereses de ambas partes. • En el transcurso de la negociación se puede ampliar el área de colaboración • Se estrechan relaciones personales. Ambas partes querrán mantener viva esta relación profesional. Seguramente ambas partes quedan predispuestas a celebrar
nuevas negociaciones en situaciones futuras.
GANAR-PERDER. Es una estrategia desgastante y recomendable sólo para situaciones de crisis o cuando no son indispensables las relaciones entre ambas partes. • Cada parte trata de alcanzar el máximo beneficio a costa del oponente. • El ambiente es de confrontación y mutua desconfianza. • Se corre el riesgo de que el interlocutor aparentemente acepte el trato, pero finalmente se resista a cumplir y se presente un problema posterior. • Las relaciones personas sufren un severo desgaste, es posible que en situaciones posteriores alguna o ambas partes se nieguen a intentar nuevas negociaciones.
Cualidades del buen negociador:
• Aplica todo su entusiasmo y energía en tratar de alcanzar un buen acuerdo.• Capta el estado de ánimo de la otra persona, detecta su estilo de negociación, los rasgos de su personalidad y sus intenciones.
• Tiene una conversación interesante, animada, variada y oportuna, aunque también sabe cuando callar para escuchar y aprender.
• Es suave en las formas pero firme en sus ideas y objetivos
• Sabe presentar con claridad su propuesta y consigue captar el interés de la otra parte
• Demuestra interés sincero por los problemas y necesidades del interlocutor; negocia de buena fe.
• No se deja intimidar ante personas o actitudes agresivas. Sabe mantener la calma en situaciones difíciles.
• Sabe ajustar su posición en función de la nueva información que recibe y de la marcha de la negociación
• Encuentra la manera de superar los obstáculos, explora soluciones novedosas, detecta nuevas áreas de colaboración.
• Sabe que los obstáculos están para superarlos, no desiste sin hacer un último intento.